CDIP 27.4. Relaciones de viajeros ➔ TRAVESÍA DEL PACÍFICO AL ATLÁNTICO CRUZANDO LOS ANDES POR LAS PROVINCIAS SEPTENTRIONALES DEL PERÚ EN 1827.— Henry Lister Maw, Ltn. R.N

Item

Identificador
cdip-12377
Descripción
Prefacio (p. 133). Capítulo I.—Causas que originaron la Expedición. Entrevistas con el Ministro, señor Mariátegui. Diversas y contradicctorias relaciones referentes al interior del país y al río. Recuperación de credenciales de Sir John Gordon Sinclair, Oficial Superior de las naves de Su Majestad en el Pacífico, de los cónsules británicos y del Ministro peruano. Embarque a bordo del bergantín peruano Alcance. Pasajeros. Ingreso a Lima (p. 135). Capítulo //.—Llegada a “La Campana” de Huanchaco, el puerto de Trujillo. Descripción del anclaje. Valle y ruinas del Gran Chimú. Entrevistas con el General Orbegoso, Prefecto de Trujillo. El Sr. Hinde expresa su deseo de acompañarme. Descripción de Trujilo. El General Orbegoso concede un pasaporte al Sr. Hinde y me proporciona cartas para los Intendentes de Ca-jamarca, Chachapoyas y Moyobamba. Variación y error del cronómetro. Partida de Trujillo. Viaje a Chicama, a lo largo de la costa. Se inicia la ascensión de los Andes hacia Cascas. Detención del cronómetro por el movimiento de las muías. Descripción de Cascas. Valles de los Andes. El pueblo de Contu-mazá. El valle de Magdalena. Ascenso de la primera cordillera y llegada a la ciudad de Cajamarca. Formación de un nuevo batallón. Descripción de Cajamarca. Don Mariano Castro (p. 145). Capítulo ///.—Partida de Cajamarca. Cruce de la Pampa y llegada a la hacienda de un viejo minero. Ascenso de la segunda cordillera y hallazgo de numerosos manantiales en las laderas de las montañas. Antiguos cultivos peruanos. Pueblo de Ce-lendín. Vista del Marañón deslizándose entre ambas cordilleras. Cruce del Marañón en balsas. Muleteros. Extarordinarias sierras y pases. Plantas comunes a Inglaterra. Tercera cordillera. La jalea de San Jorge. Leimebamba. El alcalde y su rancho. Sootah. Magdalena II. Procesión y reclutas. Levanto. Chachapoyas. Curiosidad de los habitantes. Preguntas del intendente sobre la “captura de la roca”. Información referente a la producción de la provincia de Chachapoyas (p. 160). Capítulo IV.—Partida de Chachapoyas. Viaje a la luz de la luna. Toulea. Cruce a través de las montañas. Cruzamos varios ríos. Costumbre peruana de fabricar corrales. Pueblo de Rioja. Pu-cuna o cerbatana para flechas emponzoñadas. Moyobamba. Mons. Du Bayle. Miguel Ramos, alias Michael Ramsay. El Vicario. El informe del General. Relación del padre de la Torre sobre el río Huallaga. Relación del intendente sobre las producciones de la provincia de Maynas y también sobre sus pueblos y autoridades. Latitud de Moyobamba, forma de hacer las observaciones, etc. Baile dado para celebrar la llegada del nuevo año. Los mercados. El intendente, Mons. Du Bayle (p. 174). Capítulo V.—Viaje a pie a Puerto Balsas. Costumbres de los indios (p. 206). Capítulo VI.—Embarque en canoas. Manera de despedirse los canoeros de sus amigos. Numerosos bancos, árboles, etc. Arribada a una playa para pasar la noche. Las tiendas para dormir de los indios. Continuamos con luz de día. Chacra de caña de azúcar. Rey de las aves de rapiña. Forma de preparar una comida. Arribada para la segunda noche. Huellas de pies en la arena. Preparaciones de los indios. El viejo y nuevo Muniches. Confluencias del Cachiyaco con el Huallaga. Yurimaguas. El viejo gobernador. Descenso de viajeros por el Huallaga y por el Ucayali. Continuamos Huallaga abajo. Santa Cruz. Método indio de caza. Laguna. Curiosidad y costumbres de los indios. Relación del Gobernador de las producciones, etc., de su distrito. Relación del Padre. Contratación de indios frescos y canoas (p. 219). Capítulo VII.—Partida de Laguna. Jóvenes pescando. Arribada para adaptar las apalcamayas. Granos y semillas encontrados en la Montaña. Aguacero. Confluencia del Huallga con el Marañón. Brindis a la salud de Su Alteza Real, Lord Almirante. Opinión referente a la parte del Huallaga que habíamos surcado. Arribada para pasar la noche Ourarinas. Pájaro nocturno. Caza en la Montaña. La sagacidad de los indios. Aves y animales. Súnga-ros. Incomprensión con los indios. San Regis, antiguo centro religioso. Costumbre india para un sepulcro. Salud y longevi- dad de los naturales. Brisa en el Marañón. Confluencia con el Ucayali. Omaguas. La mayor parte de la gente son pescadores. Ensenada extraordinaria. Iquitos. Búsqueda del gobernador de Iquitos. Disturbios en Iquitos después de nuestra partida. El gobernador de Pebas. Su forma de tratar a los indios yaguas. Palo de Cruz. Necesidad de clérigos. Rebaños de roonsocas. En banco más abajo de Pebas. Hombres en la playa. Cochiche-nas. Caimanes. Nuevo pueblo indio. Mujeres mascando yuca para hacer chicha. Chubascos, precauciones y esfuerzos de los canoeros. Canoero de Loreto cae enfermo. Los mosquitos. Pu-tumayo. Tabatinga, el puerto fronterizo de Brasil (p. 237). Apéndice (p. 291). Geografía.— Misiones del río Ucayali (p. 293).
Fecha
1829;

Título del tomo
Tomo 27, Relaciones de Viajeros
Título del volumen
Volumen 4
Título de la sección
RELACIONES DE VIAJEROS
Edición del volumen
Estudio preliminar y compilación por Estuardo Núñez
Imprenta
Lima: Editorial Jurídica, 1973
Páginas
129-134

Persona o entidad relacionada
Estuardo Núñez (publisher)
cdip-12377
Créditos
Digitalizado por la Biblioteca Nacional del Perú. Procesado por Neogranadina para el proyecto Narra la Independencia desde tu pueblo, tu distrito o tu ciudad, con el apoyo de UC Santa Barbara.

¿Necesitas ayuda?

  • ¿Has encontrado un error? Por favor, avísanos si hay algo que debamos corregir.
  • Apóyanos y trabaja con nosotros

    En Neogranadina creemos que entre todos hacemos más. Siempre estamos en la búsqueda de nuevos contactos, alianzas y oportunidades.

  • ¿Quieres que publiquemos más documentos? Ayúdanos a catalogar lo que hemos digitalizado. Inscríbete al proyecto de Catalogación Colaborativa.
  • ¿Eres un profesor y quieres utilizar estos materiales? Nos encantaría hablar contigo para poner nuestros recursos digitales a disposición de tus cursos y proyectos pedagógicos. Contáctanos.
  • ¿Trabajas en una institución con materiales históricos? Podemos ayudarte a salvaguardar y compartir tus colecciones a través de la digitalización. Contáctanos.